1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Quién era Ebrahim Raisi?

Youhanna Najdi
20 de mayo de 2024

El presidente iraní murió el domingo en un accidente de helicóptero. Durante décadas ha desempeñado un papel crucial en el país e incluso era uno de los favoritos para suceder al ayatolá Ali Jamenei como líder supremo.

https://p.dw.com/p/4g4Li
Una imagen enmarcada de Ebrahim Raisi, encima de la mesa de reuniones del gobierno iraní.
Una foto y el turbante negro que lo identificaba como descendiente del profeta Mahoma fueron puestos en el asiento de Raisi durante el gabinete de ministros celebrado hoy.Imagen: ran's Presidency/WANA via REUTERS

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, murió en un accidente de helicóptero el domingo,según confirmaron los medios estatales del país. Durante las últimas décadas, ha desempeñado un papel crucial en Irán e incluso fue visto como uno de los favoritos para suceder a Ali Jamenei como líder supremo de Irán.

Nacido en 1960 en el seno de una familia estrictamente religiosa en la segunda ciudad más grande del país, Mashhad, Ebrahim Raisi recibió una amplia formación teológica en el seminario religioso de Qom a la temprana edad de 15 años.

Ascenso en los escalafones del poder

Tenía unos 18 años cuando en Irán fue establecida la República Islámica después de la revolución de 1979. Rápidamente ascendió en los escalafones del poder. Primero fue nombrado fiscal general de Karaj, un suburbio de Teherán, y finalmente sirvió como fiscal adjunto para todo Teherán.

Tras la muerte del primer líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, en 1989, fue nombrado ya fiscal de Teherán.

Un joven Raisi habla con un micrófono ante una mesa con un libro y una caja.
Ebrahim Raisi fue un entusiasta seguidor de la revolución islámica en Irán.Imagen: donya-e-eqtesad.com/

Miembro del 'Comité de la Muerte'

En 1988, debido a la inestabilidad política interna y la guerra entre Irán e Irak, Jomeini ordenó la ejecución de miles de prisioneros políticos. El ayatolá nombró a Raisi miembro de un comité encargado de decidir si los prisioneros eran desleales al gobierno y debían ser ejecutados. Según la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, al menos 5.000 presos políticos fueron ejecutados en Irán en base a las decisiones tomadas por ese comité.

Muchos opositores a la República Islámica se refieren a este comité como la "Comisión de la Muerte" y consideran a Raisi uno de los principales violadores de derechos humanos en Irán debido a su participación en él. También llevó a que Estados Unidos le impusiera sanciones.

La posición de Raisi en importantes cargos judiciales

Tras el ascenso de Ali Jamenei como líder supremo de Irán en 1989, sucediendo a Jomeini, Raisi siguió ascendiendo en el sistema judicial iraní. Después de su mandato como fiscal en Teherán, fungió como jefe de la organización de inspección del país durante diez años, seguido de otros diez años como fiscal general del Tribunal Especial para el Clero.

Desde el cargo de primer adjunto del presidente del Tribunal Supremo, de 2004 a 2014, Raisi desempeñó un papel fundamental en la represión de los disidentes tras los disturbios que se desarrollaron después de las elecciones presidenciales de 2009.

Raisi era además, hasta su muerte, miembro de la Asamblea de Expertos desde 2007. Es la entidad deliberante a la que se le asignó la responsabilidad de seleccionar un sustituto para el cargo de líder supremo cuando este fallece.

Ebrahim Raisi era uno de los confidentes de Ali Jamenei y, como resultado, fue designado en 2016 para supervisar el santuario del octavo imán chiita en Mashhad por orden del propio Jamenei. En este puesto, tenía un control significativo sobre importantes recursos financieros.

Raisi se convierte en presidente

Ebrahim Raisi participó como candidato en las elecciones presidenciales de 2017, donde criticó intensamente a Hassan Rouhani y el acuerdo del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de Irán con los países occidentales. Sin embargo, fue derrotado por Hassan Rouhani en la votación.

Alí Jamenei saluda a Ebrahim Raisi poniéndole la mano en el hombro, en una imagen de archivo.
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, impulsó la carrera de Raisi, cuyo nombre incluso se barajaba entre los favoritos para suceder al clérigo chií al frente del país.Imagen: leader.ir

En febrero de 2019, Raisi fue nombrado jefe del poder judicial de la República Islámica, de nuevo por orden de Ali Jamenei. En 2021, volvió a presentarse a las elecciones presidenciales y, en las semanas previas a las elecciones, sus oponentes más destacados fueron descalificados. Con una participación electoral ligeramente inferior al 50%, consiguió una victoria aplastante.

Represión del Movimiento "Mujeres, Vida, Libertad"

La presidencia de Ebrahim Raisi duró menos de tres años. Durante su mandato, el movimiento "Mujeres, Vida, Libertad", desencadenado tras la muerte de Jina Mahnsa Amiri, fue brutalmente reprimido en Irán, lo que provocó la muerte de al menos medio millar de personas. Miles fueron también arrestadas y entre ellas siete fueron ejecutadas por su papel en las protestas.

Una misión de investigación de las Naciones Unidas concluyó en marzo de este año que Irán había cometido crímenes contra la humanidad durante la represión, incluidos asesinatos, torturas y violaciones.

Raisi también apoyó el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre como presidente de Irán, aunque su país negó cualquier participación.

Durante su presidencia, Irán atacó directamente a Israel por primera vez el 15 de abril de 2024 con más de 120 misiles balísticos, 170 drones y más de 30 misiles de crucero. Fue la respuesta al ataque contra el edificio del consulado iraní en Damasco a principios de abril, en el que murieron siete personas, entre ellas un alto comandante y su adjunto.

Raisi ocupó una posición importante dentro de la estructura política de Irán, lo que llevó a muchos a considerarlo, junto con Mojtaba Jamenei, el hijo de Ali Jamenei, uno de los candidatos más destacados para ser el próximo líder supremo de la República Islámica de Irán.

(lgc/ee)